¿Qué es un taller de escritura?

Un taller de escritura puede ser entendido como un operador múltiple de textos.
          Operar un texto es aplicarle todas las preposiciones ( bajo texto, con texto, en texto...etc.) y algunos verbos ( componer, descomponer, recortar, hacer, resumir, inventar texto...)
           Así un taller bien entendido fluye con la misma libertad y flexibilidad que las palabras.
          El asunto es trabajar, es decir escribir. Cualquier pretexto será válido para escribir.
                          “El centro de la cuestión es trabajar textos sólo para obtener textos”.
                                Tobelem, Mario:  El libro de Grafein  Teoría y práctica de un taller de
                                                              escritura
           El taller se plantea como un laboratorio donde experimentar caminos de acercamiento a la técnica de producción textual. Se organiza como un laboratorio de investigación para aprender a construir los textos de la vida.
           La participación en el taller no requiere experiencia previa. Las consignas que se darán son fórmulas breves que incitarán a la producción de textos.
          Las consignas, que a veces lindan con el juego, deberán respetarse. Es fundamental ceñirse a ellas. Siempre tendrán algo de trampolín y algo de valla. Es decir que serán a la vez punto de lanzamiento (ayuda, envión) y límite (condicionamiento, esfuerzo). Deberá encontrarse el equilibrio entre la libertad creativa y la norma que posibilita la universalidad y la comunicación.
         Una consigna malentendida, trampeada u olvidada sigue siendo una consigna y no pierde la fuerza de su presencia.
         Los textos que surjan del taller no tienen pretensión de publicación, solo interesa el esfuerzo del que lo produce y los de los que lo reciben e interpretan. Lo valioso del taller es la doble dinámica expresiva y receptiva y el juego infinito y polisémico de la comunicación humana.
         La producción textual se realiza, en la mayoría de los casos fuera del aula. Pero en ella se leen, discuten y analizan.
     Existen muchas posturas acerca de los talleres de escritura. Optamos por el enfoque teórico-práctico, con la intención de lograr el equilibrio entre el conocimiento de los fundamentos teóricos de las ciencias del lenguaje y de la factura de textos y la práctica del encuentro con el blanco de la hoja vacía.
Los participantes tendrán contacto frecuente con textos bibliográficos y ejercitarán también con frecuencia la tarea de producción textual.        

BIBLIOGRAFÍA:

Tobelem, Mario: El libro de Grafein.  Teoría y práctica del taller de escritura.
Alvarado y Pampillo: Taller de escritura.  Con las manos en la masa.
Bratosevich, Nicolás. Taller literario.   Metodología, dinámica, bases teóricas.
Pampillo, Gloria: Taller de escritura
Alvarado, Maite :  El  escriturón. Curiosas y extravagantes actividades  para  escribir.

 

Comentarios