Primer -primero -primera (Oralidad y escritura. Un poco de historia)
Primer / primero/ primera
Vivimos en una época de oralidad secundaria en la que los oyentes se ven sometidos e influidos por la mediocre competencia lingüística de periodistas, actores, políticos que se expresan en los medios de comunicación masiva.
La competencia oral es la gran olvidada en las entidades académicas de todos los niveles, no se enseña. Y eso es muy grave. Demuestra el desconocimiento de que la lengua es esencialmente sonido y que la huella auditiva que registran las neuronas es difícil de modificar.
¿A qué se debe esto? Un poco de historia vendrá bien para responder a estas cuestiones:
1.- ¿Cuánto hace que la especie habla?
2.- ¿Cuánto hace que la especie escribe?
3.- ¿Existen culturas sin escritura?
4.- ¿Existen culturas sin oralidad?
1.- Algunos investigadores como Philip Lieberman, del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), han estudiado el cerebro humano en busca de los órganos imprescindibles para el lenguaje.
En esta línea, el análisis de cráneos fósiles de hace unos 400.000 años, pertenecientes a Homo erectus, ha mostrado que aquellos humanos ya habían desarrollado las áreas de Brocca y Wernicke, relacionadas con el lenguaje, y que su anatomía ya reunía los requisitos para articular sonidos.
Eudald Carbonell comentaba recientemente que en esa misma época la humanidad comenzó a controlar el fuego, un factor que pudo desempeñar un papel relevante en la aparición del cerebro humano. Además de liberar una mayor cantidad de nutrientes de los alimentos a través de la cocina, las llamas pudieron suponer un cambio social, al reunir a los grupos alrededor del fuego. En ese entorno, comentaba el codirector de Atapuerca, habría comenzado a surgir el lenguaje, que a su vez favoreció el crecimiento del cerebro.
Recomendamos ver la película La guerra del fuego de 1981 (Director Jean-Jacques Annaud)
¿Quién dijo la primera «palabra»? ¿Fueron seres humanos anatómicamente modernos o una especie ancestral? ¿Cómo y cuándo?
Una de las hipótesis más atrevidas es la de Daniel Everett, decano de Artes y Ciencias de la Universidad de Bentley (Massachusetts, EE.UU.), quien sugiere que el lenguaje comenzó muy temprano, tanto como hace 1,9 millones de años, y salió de la boca de algún Homo erectus en África.
Si esto es asombroso, el motivo por el que habló no lo es menos: para poder navegar por buena parte del mundo. Así lo ha explicado en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS), celebrada hace unos días en Austin, Texas.
Everett ya expuso esta controvertida idea en su libro: Cómo empezó el lenguaje. La historia del mayor invento de la humanidad, en el que apuntaba que el lenguaje no es exclusivo del Homo sapiens, la especie a la que todos pertenecemos, sino que es una adquisición evolutiva y cultural que se remonta al Homo erectus.
Su idea contradice a Noam Chomsky, posiblemente el más influyente de los lingüistas, quien sostiene que el habla surgió entre 50.000 y 100.000 años atrás por una mutación producida en el cerebro de los sapiens.
Sin embargo, para Everett hay diferentes evidencias de que aquel hombre erguido (homo erectus) podía haber tenido un habla rudimentaria, a pesar de que su cerebro y su aparato vocal eran inferiores en muchos aspectos a los nuestros. Estos homínidos extintos eran capaces de fabricar herramientas y posiblemente fueron los primeros cocineros del mundo.
2.- Simplificando la cuestión, puesto que los diferentes pueblos de la antigüedad fueron desarrollando de forma independiente sus propias formas de comunicación escrita, puede decirse que la escritura fue inventada a finales del milenio IV a.C. en Sumeria, la zona sur de la antigua Mesopotamia, comprendida entre el Tigris y el Éufrates. Son los años -4000 que sumados a los 2020 positivos que llevamos andados, dan por resultado la ínfima cantidad de 6020 años.
¿Es necesario comparar cifras para entender que la fuerza del sonido en la evolución del lenguaje humano es indiscutible?
Esa potencia de lo auditivo incide tanto en la evolución filogenética como en la ontogenética.
Toda huella auditiva mal instalada se fijará con solidez y será muy difícil removerla para instalar la huella correcta.
3.- Se puede agregar a lo anterior que existen en la actualidad sociedades que carecen de escritura.
4.- No hay registros de ninguna cultura que haya desarrollado escritura sin pasar por el período de oralidad primaria.
Por eso es incomprensible que los organismos que coordinan los sistemas educativos no le presten la atención ni el interés que debería tener en la formación del ciudadano.
Y, sobre todo, que no cuiden la capacitación de quienes se desempeñan en los canales de comunicación que tienen el enorme poder de mejorar o destrozar la capacidad idiomática de la población.
Luego de esta extensa (y espero que interesante introducción) vayamos al grano.
¿Por qué los hablantes dudan acerca de si deben decir primer o primera alumna/ primer o primera dama/ primer o primera fila? Y decimos “dudan” por ser optimistas. La mayoría no duda y usa la forma incorrecta.
Pues porque los comunicadores lo usan mal en su gran mayoría, invitamos a los lectores a escuchar atentamente con la intención de detectar, registrar y calcular el porcentaje de uso correcto e incorrecto.
Vamos a la teoría. Fuente: Diccionario panhispánico de dudas. RAE 2005
Fue de mucha ayuda el material. ¿Luego podría escribir sobre la utilización del pronombre DONDE? ¡Saludos!
ResponderBorrar